Alrededor de dos horas se prolongó la primera reunión entre los representantes de Chile, encabezados por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, y el embajador en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, con el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), Jamieson Greer.
La cita tuvo como finalidad abrir el diálogo entre las partes y abordar la situación generada por el 10% de arancel impuesto el pasado 2 de abril por la administración del Presidente Donald Trump a distintos países, entre los que se incluyó a Chile.
El encuentro se desarrolló en las oficinas del USTR en Washington, hasta donde llegó la comitiva chilena, integrada adicionalmente por el jefe de departamento de América del Norte, Central y el Caribe de la Subrei, Rafael Marín; y el director jurídico, Alejandro Buvinic. En representación del Ministerio de Hacienda asistió el jefe de Asuntos Internacionales, Rodrigo Monardes.
“Se cumplió el objetivo”, dijo la subsecretaria Sanhueza luego del esperado diálogo con el USTR.
Representantes de la Subrei y Hacienda asistieron a la reunión.
En su opinión, se trató de “una buena primera reunión, donde logramos establecer un diálogo directo y constructivo con el representante de Comercio de Estados Unidos, quien destacó la importancia estratégica de Chile dentro de la región para EEUU”.
En lo concreto, la subsecretaria indicó que se fijó una hoja de ruta conjunta que contempla la realización de dos encuentros en lo que resta del primer semestre de este año.
Estos incluyen el que ya estaba previsto para el 12 de junio en Santiago, previo a los anuncios de alza de aranceles del 2 de abril. En dicha fecha se reunirá la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y la mayor economía del mundo vigente desde 2004.
En la cita, tal como ha pasado en las doce ocasiones en que ha sesionado dicha instancia, se espera que participe el representante del USTR.
Entre los temas que se abordarán adelantó Sanhueza, estarán economía digital, seguridad económica y barreras no arancelarias, entre otras, con el fin de facilitar el fortalecimiento de la relación económica-comercial bilateral en beneficio de ambos países.
Entre los asistentes quedó una positiva sensación de la cumbre en Washington, “por lo clara y precisa”, en que ambas partes plantearon sus puntos de vista respecto al conflicto arancelario. La posición chilena fue que existe un tratado vigente entre ambas naciones que debe ser respetado y que, en ese marco, “Chile es un socio valorado”.
Además, a través de una videollamada, la subsecretaria y el embajador Valdés dieron a conocer los detalles de lo tratado y la hoja de ruta trazada al canciller Alberto van Klaveren, y el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Estados Unidos es el segundo socio comercial de Chile -después de China- y, de hecho, el año pasado el intercambio comercial entre ambos totalizó US$ 31.636 millones, de los cuales US$ 15.615 millones correspondieron a exportaciones chilenas, destacando productos como cátodos de cobre, salmones y uvas.
En Santiago, el ministro Marcel también mantuvo una agenda centrada en la economía y las exportaciones. Para este jueves, en tanto, se espera que las autoridades de Hacienda, Relaciones Exteriores, Economía y Agricultura vuelvan a reunirse para seguir con el análisis de las acciones a seguir en esta coyuntura.
Además, se prevé que Marcel viaje a Washington la próxima semana para las reuniones de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en las que participarán autoridades de todo el mundo y se abordarán los escenarios abiertos con la escalada arancelaria, además de los efectos en las perspectivas de crecimiento global. En ese marco, el titular de Hacienda también sumará encuentros con el Departamento del Tesoro y otras entidades.