En un acto realizado en la Escuela República de Austria, de la comuna de Estación Central, el Presidente Gabriel Boric encabezó este inicio del proceso de pago de la solución a la Deuda Histórica a 15.560 docentes. Este hito marca el inicio de la implementación de la Ley 21.728, aprobada en enero de este año.
Boric destacó que este primer periodo de pago “es un acto de justicia, de parte de un Estado que se hace presente ahí donde se necesita”. Además, reconoció la labor de profesoras y profesores que mantuvieron su movilización por más de cuatro décadas. “Muchas gracias a todos los docentes jubilados que persistieron, a los que cada jueves nos recordaban con dignidad, firmeza y entereza que los gobiernos de Chile, desde la dictadura, y todos los gobiernos de la democracia, tenían una deuda con ellos”, postuló.
El ministro Nicolás Cataldo agradeció “la paciencia y la disposición del magisterio, tanto de aquellas personas que están afectadas por deuda histórica, como aquellos que estuvieron representándolos, movilizándose y evitando que esto se perdiera y entrara al olvido”. Cataldo agregó: “Acá operó un proceso de diálogo social, de una escucha en la que reconocimos nuestras diferencias y fuimos capaces de poner en el centro lo importante para construir un acuerdo y llegar a este punto: una solución”.
Actualmente, la ley indica que las y los docentes que cuenten con demandas contra el Estado de Chile por el incumplimiento de derechos sociales, requieren firmar una declaración de desistimiento de acciones judiciales para acceder al pago de la solución. Este es el caso de 21 mil docentes que cuentan con una demanda en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a la que desistieron, pero aún no cuentan con la resolución del organismo extranjero.
El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, solicitó al Presidente Boric una solución para aquellos docentes que todavía están a la espera de una respuesta por parte de la CIDH. A ello, el ministro Cataldo expresó que “por solicitud que ha hecho el magisterio, el Presidente de la República se ha comprometido a que le demos una solución que nos permita establecer alguna forma jurídica que resuelva este problema, sin que por ello se pierda el carácter necesario del desistimiento”.
El proceso de pago de este primer periodo se extenderá entre hoy 17 y el 22 de octubre, beneficiando a 15.560 docentes, priorizados por edad, y contempla una segunda cuota en enero de 2026. El monto total a ejecutar este año asciende a $35.010 millones de pesos, según informó el Ministerio de Educación.
De los beneficiarios, un 71,2% son mujeres, y entre ellos se encuentran seis docentes de 100 años o más, incluyendo una persona de 104 años. Las regiones con mayor número de beneficiarios son Valparaíso, Santiago Metropolitana, Araucanía, Biobío, Los Ríos, y Maule.
En tanto, la Tesorería General de la República (TGR) informó que ya se encuentra disponible en su sitio web la opción para rectificar los datos de cuenta bancaria, para aquellas personas cuyos pagos hayan sido rechazados por el banco producto de haber ingresado una cuenta errónea o debido a que no informaron cuenta bancaria al momento de presentar sus antecedentes. “En la página de la Tesorería General de la República tenemos un banner específico en el cual, cada una de las personas que hayan podido tener algún error y rechazo en esta transferencia pueden ajustar o actualizar los detalles”, explicó Hernán Nobizelli, tesorero general de la República.
Finalmente, y en una modalidad de pago menos recomendable, a partir del martes 21 de octubre estará disponible el pago por caja en sucursales de Banco Estado, pero se sugiere optar por la modalidad de transferencia electrónica, al ser más segura y rápida.