Sus dudas sobre el momento elegido por el Presidente Gabriel Boric para anunciar la reforma que amplía el despliegue militar en la frontera norte planteó este jueves la abanderada de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei.
“Yo me alegro, aunque un poco tarde, que al final este Gobierno efectivamente reconozca el rol importantísimo que tiene Carabineros y las Fuerzas Armadas en el orden de nuestro país”, dijo en una actividad programática centrada en seguridad -tema que definió como su principal prioridad de gobierno.
Asimismo, la candidata ironizó sobre el anuncio: “Quiero nomás señalar que, como dice Bombo Fica, sospechosa la wea. ¿Cuándo esto se plantea justo cuando estamos en elecciones es un poquito sospechoso, no es cierto?”, señaló entre aplausos.
En el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos 2026, Matthei aprovechó también para cuestionar las prioridades del Ejecutivo en materia de gasto público, en el cual se destacan los altos recursos destinados a cultura.
“Quién puede entender que la Fiscalía tenga menos de la mitad del presupuesto que tiene el Ministerio de la Cultura?”, preguntó la exalcaldesa.
Dada la información avanzada recientemente por su contendor republicano, José Antonio Kast, sobre cómo concretaría el recorte fiscal de US$ 6.000 millones, Matthei insistió nuevamente en que dicha meta es “irrealizable”.
“Todas esas cosas nosotros las tenemos en nuestro programa desde febrero y nosotros hemos señalado cuales son los montos, que hemos venido trabajando desde hace tiempo y en el caso de las licencias médicas son unos US$ 700 millones, quiero decirles que además tengo experiencia, porque cuando fui ministra del trabajo corté en un 70% las licencias médicas falsas en tres meses, pero no llega por ni un lado a los US$ 6 mil millones. Quiero decirles que estuve 21 años en las comisiones de presupuestos y lo que están planteando es imposible, y lo dije yo primero y ahora lo dice el gobierno. No hay caso”, enfatizó la exparlamentaria.
Matthei explicó que el plan seguridad en los barrios, que involucra un presupuesto de US$ 2.500 millones, se articula en torno a las siguientes siete medidas principales:
1. Intervención inmediata de los 40 barrios más peligrosos: Contempla presencia policial permanente, cámaras inteligentes conectadas a nivel central y programas sociales para recuperar los espacios públicos.
2. Seguridad con rostro de mujer: “Estamos cansados de que las mujeres tengan que esperar a que pasen otras vecinas para irse juntas al paradero. Vamos a tener en todas las veredas, cámaras de seguridad en los paraderos y vamos a tener botones de pánico para que las mujeres puedan volver a caminar seguras por las calles”, aclaró la candidata.
3. Plataforma centralizada de rastreo y condena: sistema integrado para detectar y perseguir a los delincuentes reincidentes.
4. Fin de los beneficios para delitos graves y reincidentes: “A esos compadres ni un solo beneficio”, comentó Matthei, refiriéndose al fin de las salidas dominicales, de fin de semana o redención de pena por trabajo o estudio para condenados en delitos graves como violación, homicidio calificado o secuestro. Por último, los reincidentes no podrán acceder a la libertad condicional.
5. Persecución penal sin excusas: Reforma al Código Procesal Penal para impedir que se archiven denuncias sin investigación mínima.
6. Más fiscales y especialización: Busca la incorporación de 250 nuevos fiscales para reducir la sobrecarga del Ministerio Público.
7. Fin de los beneficios para delitos graves y reincidentes, con una clara prohibición a los reincidentes de acceder a la libertad condicional.