Las posturas del sector privado y el Ministerio de Hacienda se alinean contra la eliminación de ciertos cobros en Unidad de Fomento (UF). El Banco Central, mediante una minuta enviada a la Comisión de Economía de la Cámara, advirtió sobre los problemas potenciales. Este análisis es crucial ya que la iniciativa de los diputados del PS, Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini, se encuentra en revisión por esta comisión.
La UF juega un papel crucial al eliminar el riesgo inflacionario, proporcionando estabilidad económica. Sin su uso, podrían surgir efectos perjudiciales en precios, tasas de interés y acceso al crédito. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, no ha hecho mayores comentarios públicos hasta la fecha.
En el escrito del Banco Central, se menciona que la UF protege tanto a los prestamistas como a los ahorradores. Es particularmente relevante cuando la inflación es inestable o mayor en el plazo de un activo o deuda. Esta protección incentiva el ahorro y la inversión, ya que las instituciones financieras tienen más recursos para financiar créditos.
El organismo dirigido por Costa destaca que la UF ha contribuido significativamente al mercado hipotecario, al proteger contra la inflación y aliviar el riesgo contractual. Además, se mencionan otros impactos de su eliminación: incertidumbre contractual, aumento en las tasas de interés y subida en los requisitos de ingresos mínimos para hipotecarios.
La minuta del Banco Central también señala que eliminar UF de pagos como créditos hipotecarios, contratos de arriendo o servicios educativos y de salud podría incentivar a empresas a aumentar sus precios. Finalmente, el informe concluye que, si se concreta la ley, será necesario buscar otras alternativas para protegerse contra la inflación, pero estas podrían ser más complejas y perjudicar al consumidor.