Apple presentó resultados que apenas superaron las expectativas de Wall Street, gracias al fuerte apetito de los consumidores por el iPhone antes del posible impuesto arancelario propuesto por Trump.
La compañía logró ventas y beneficios de US$ 95.360 millones y US$ 1,65 por acción, frente a las estimaciones de US$ 94.680 millones y US$ 1,63 por papel, según datos de LSEG.
Las ventas del iPhone ascendieron a US$ 46.840 millones, superando las expectativas de los analistas que apuntaban a US$ 46.170 millones.
No obstante, las acciones de Apple cayeron un 1,5% en operaciones posteriores a la publicación de estos resultados.
A pesar del mejor desempeño financiero de lo esperado, los inversores se centraron en el impacto que podrían tener posibles aranceles sobre sus ingresos. Hasta ahora, la administración Trump ha dejado la electrónica sin aranceles, pero Washington ha indicado que podría imponerlos próximamente.
Apple intentará mitigar esta situación trasladando la producción de iPhone destinados a Estados Unidos hacia la India, según informó Reuters.
Los analistas esperan que Apple distribuya parte de los costos arancelarios a través de su cadena de suministro y mantenga los precios al mínimo para evitar perder cuota de mercado en el momento actual de intensa competencia. Además, la compañía ha experimentado retrasos en la implementación de funciones clave de inteligencia artificial.
El CEO de Apple, Tim Cook, comentó a Reuters que no hubo una gran acumulación de inventario durante el segundo trimestre fiscal, y las ventas del iPhone 16e, modelo más barato pero con un procesador potente, fueron impulsadas. Las ventas en su segmento de la Gran China mejoraron a US$ 16 mil millones.
Cook también destacó que las ventas en servicios ascendieron a US$ 26.650 millones, y el negocio de accesorios y vestibles obtuvo ingresos de US$ 7.520 millones.
Las ventas de iPads y Mac fueron de US$ 6.400 millones y US$ 7.950 millones, respectivamente.
Apple anunció que aumentará su dividendo en efectivo en un 4% a 26 centavos por acción y aprobó una autorización adicional de US$ 100.000 millones para su programa de recompra de acciones.