El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, presentó en el Congreso uno de los últimos proyectos liderados por Mario Marcel: una reforma tributaria para las pymes. Este proyecto incluye beneficios para la clase media en materia de pago de contribuciones y un subsidio al arriendo.
Sin embargo, la oposición rechaza las medidas compensatorias necesarias para lograr el equilibrio fiscal, similar a lo ocurrido con la reforma tributaria del gobierno actual. El problema, según voces políticas y expertos, radica en la inestabilidad del sistema, con cambios constantes en cada administración.
Los candidatos presidenciales también han abordado el tema en sus programas: Evelyn Matthei propone rebajar el impuesto de primera categoría a un 23%; José Antonio Kast habla de una rebaja al 20% para empresas que contraten trabajadores en riesgo de la informalidad; y Jeannette Jara no descarta bajar impuestos.
El exdirector del SII, Ricardo Escobar, cree que no tiene sentido cambiar todo cada cuatro años. Propone un modelo de análisis con participación de todos los sectores políticos para una reforma estructural.
Juan Alberto Pizarro valoró las propuestas de invariabilidad tributaria de los candidatos, pero rechazó la del Ejecutivo, que no es neutral respecto a la economía. Sandra Benedetto destacó la importancia de una mirada integral para dar confianza a inversionistas extranjeros.
Consuelo Muñoz sugirió que plantear reformas tributarias cada vez que asume un nuevo gobierno puede no ser la mejor estrategia desde una perspectiva a largo plazo. Concluye que las medidas compensatorias deben ser analizadas con más atención, no solo rechazadas.