Un estudio de Yapo.cl reveló una diferencia superior al 100% entre la comuna más cara y la más económica en departamentos usados en todo Chile. Los patrones de búsqueda y los precios promedio fueron analizados durante el primer semestre de 2025.
En polos turísticos y costeros, los departamentos lideran las búsquedas, mientras que en ciudades del centro o con perfil residencial, las casas siguen siendo la primera opción. Factores como el atractivo turístico, la disponibilidad de servicios, el potencial de arriendo temporal y la oferta de terrenos explican esta preferencia.
Según el informe de Yapo.cl, en departamentos, las 10 comunas con mayor demanda son Viña del Mar, Concepción, La Serena, Antofagasta, Temuco, Iquique, Concón, Valparaíso, Valdivia y Rancagua. Para casas, el ranking lo encabezan La Serena, Concepción, Viña del Mar, El Tabo, Temuco, Valdivia, Rancagua, Antofagasta, Talca y Puerto Montt.
Las preferencias de compra están fuertemente vinculadas al perfil económico y social de cada zona. En ciudades turísticas y costeras, los departamentos se imponen por su rentabilidad y ubicación estratégica; en comunas agrícolas o industriales, las casas son más demandadas por su amplitud y precio.
El informe destaca una diferencia de precios amplia entre comunas regionales. Puerto Varas supera las 84 UF/m2 en departamentos, mientras que Arica se ubica en 40,92 UF/m2.
En la Región Metropolitana, el mercado de arriendos se ha desacelerado. El tiempo promedio de colocación para departamentos pasó de 34 a 51 días, y para casas de 35 a 53 días, un incremento cercano al 50% en ambos segmentos respecto al mismo período del año pasado.
Daniel Serey observa que mientras comunas del centro y poniente de la capital muestran una desaceleración, el mercado del sector oriente sigue mostrando demanda positiva. Esta tendencia se explica por una oferta limitada y un alto interés de inversionistas.
Los precios bajaron un 8% en un año, con un valor promedio de 0,22 UF/m2 en departamentos, 0,26 UF/m2 en multifamily, y 0,23 UF/m2 en casas. La incidencia de esta caída fue más notable en el sector surponiente.
En el sector oriente, los arriendos mantienen una tendencia al alza con un incremento promedio del 13%. Esta situación se explica por una oferta muy limitada y una alta demanda dispuesta a pagar por ubicaciones consolidadas.