Este año el 31 de diciembre dejará de ser día libre para la banca, ya que se termina el feriado bancario. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó esta viernes la normativa oficializando su fin, implementando lo dispuesto en la nueva Ley Fintec que reforma los artículos 37 y 38 de la Ley General de Bancos. La atención al público deberá realizarse en forma ininterrumpida, mínimo entre las 9:00 y las 14:00 horas de lunes a viernes de cada semana, con excepción de los días festivos o feriados.
Desde grupos de trabajadores de la banca se pide respeto por un derecho “históricamente adquirido”, mientras que desde el regulador señalan solo cumplimiento de lo señalado en la Ley Fintec. Por eso, este miércoles a partir de las 14:30 horas, la Confederación Nacional de Sindicatos de la Rama Bancaria, Filiales, Compañías de Seguros y de Apoyo al Giro (CONABAN), junto con el sindicato del Banco Estado y la CUT, convocaron a una marcha frente al Ministerio de Hacienda.
El presidente de la agrupación, Roberto Grandón, dijo que esperan que la respuesta del Ejecutivo abogue por respetar un derecho “históricamente adquirido”. Los sindicatos acusan que la decisión fue adoptada sin el debido diálogo con los involucrados y que la regulación excede la finalidad y el espíritu con que fue creada la norma, “significando un retroceso en vez de una modernización”.
Iván Ibañez, presidente del sindicato de Banco Estado, sostuvo que ven con buenos ojos las conversaciones con el Ejecutivo. Agregó que en los diálogos con la ABIF, la asociación asegura no haber incidido para que se eliminara dicho feriado. Desde la CMF se limitaron a decir que el regulador simplemente se acoge a lo que señala la nueva ley Fintec, mientras que en la Asociación de Bancos reconocieron las implicancias que tendrá esta decisión, con especial foco en aspectos operacionales.
El Secretario General de la CUT, Erick Campos, sostiene que en ninguna parte la ley señala de forma clara y evidente que se anula el feriado del 31 de diciembre. En esa línea manifestaron su total apoyo a las y los trabajadores. Agregó que no se puede seguir retrocediendo en derechos laborales “como ya se está haciendo con los dictámenes de la Contraloría de la República”.
Por otro lado, con la nueva norma del regulador se señala que, al establecerse un piso horario mínimo, la atención al público podría extender más allá de las 14:00 horas o en otros días, siempre que así lo considere cada banco. La legislación y la normativa, al referirse a un horario mínimo de atención, no impiden que cada entidad bancaria extienda el horario o días en que abren sus puertas de manera voluntaria, conforme a su análisis interno de costo-beneficio, y considerando las disposiciones legales vigentes, incluyendo las laborales.