La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Chile celebró recientemente el primer aniversario de la implementación de la Ley Karin, una norma diseñada para erradicar el acoso y la violencia laboral. Este balance incluyó el análisis de 44.212 denuncias entre agosto de 2024 y junio de 2025.
Según informaciones proporcionadas por la Dirección del Trabajo (DT), un 42% (18.367 casos) de estas denuncias fueron relacionadas con la Ley Karin, mientras que el 40% restante se distribuyó entre otras materias laborales y el 18% pendiente de clasificación. En términos demográficos, el 66,4% de las denuncias fue presentado por mujeres, siendo el acoso laboral la principal causa con un 87,5% del total.
De los casos resueltos, 21.493 (48,6%) ya se encuentran cerrados, lo que incluye denuncias descartadas en la primera fase y otras finalizadas tras su investigación. En términos de tamaño de empresa, el 50% de las denuncias se registró en grandes empresas, seguidas por medianas (17%) y micro o pequeñas (29%). Sobre la región, la mayoría de los casos se concentran en la Región Metropolitana (29,9%), siguiéndose Valparaíso (17,7%), La Araucanía (6,7%) y Coquimbo (5,8%).
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, confirmó que la cartera está trabajando en modernizar procesos de denuncias a través de un estándar nacional e introducir tecnología para mejorar la eficiencia. Se espera que estas modificaciones fortalezcan el proceso y aseguren que las denuncias se hagan correctamente.
El Gobierno también ha puesto especial atención en la recuperación del empleo femenino, con un 9,9% de desempleadas a nivel nacional, frente al 8,9% de desocupación general. Para abordar esta situación, Boccardo mencionó el Proyecto Sala Cuna para Chile y el Subsidio Único al Empleo como herramientas clave.
Finalmente, la Dirección del Trabajo planea poner mayor énfasis en protocolos preventivos y fiscalización de empresas, buscando evitar que se den situaciones de acoso, violencia o maltrato.