Documentos desclasificados afirman que Juan e Isabel Perón vendieron armas secretamente a la dictadura de Augusto Pinochet entre 1973 y 1974 por 3,5 millones de dólares de la época, equivalentes a unos 24 millones de dólares actuales. Según detallan medios trasandinos como Clarín, los decretos 382 y 1140 autorizaron la venta de miles de proyectiles para fusiles de combate FAL, 2.000 pistolas ametralladoras PAM y 6 mil pistolas Browning calibre 9 mm, entre otros elementos.
Los documentos, dados a conocer por el gobierno del presidente Javier Milei, detallan que la primera venta se materializó el 26 de noviembre de 1973, sólo dos meses después de que las Fuerzas Armadas derrocaran a Salvador Allende. La segunda venta, en tanto, se concretó en octubre de 1974.
Para el historiador y analista político argentino Rosendo Fraga, estas entregas fueron “coherentes con la estrategia de Perón quien había visto que se venían regímenes de derecha en América Latina”. El citado medio consigna que el decreto 382 autorizó a la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) vender a Carabineros de Chile 2.000 pistolas ametralladoras PA3 “DM”, 20 millones de cartuchos calibre 7,62 mm NATO para fusiles de combate FAL y 15.000 granadas lacrimógenas.
Este envío se llevó a cabo a través del paso fronterizo de Las Cuevas, Mendoza. Por su parte, el decreto 1140 detalló la exportación de 6 mil pistolas Browning calibre 9 mm a Carabineros por 612 mil dólares. En aquella oportunidad se ordenó que la Aduana argentina no controlara la carga secreta. De hecho, en el decreto se establecía que no se verificaría el contenido del cargamento.
Al respecto, el historiador Eduardo López confirmó la existencia de un acta de la Junta Militar de Chile que detalla en 1973 “la presencia de un representante oficial de Perón en Chile que trae ayuda material y el respaldo argentino a la Junta”. En otras sesiones de la Junta, el tema no volvió a tratarse, y no hay registro de algún encuentro entre el enviado de Perón y alguna autoridad chilena”, agregó López, quien se desempeña como académico de la Universidad Diego Portales y de la Universidad Alberto Hurtado.
Recordemos que recientemente la justicia ordenó a los herederos de Pinochet restituir 16 millones de dólares al fisco, patrimonio obtenido por la “sustracción de caudales públicos” en los que incurrió el dictador y que fueron distribuidos entre sus sucesores una vez fallecido. El Séptimo Juzgado Civil de Santiago acogió así la demanda del Consejo de Defensa del Estado (CDE) para recuperar el dinero malversado por Pinochet que aún no había sido confiscado, y cuyo origen, dice el fallo, “se encuentra en los fondos de gastos reservados asignados a la Presidencia de la República, a la Casa Militar y a la Comandancia en Jefe del Ejército de Chile“.
Cabe señalar que fue en octubre de 2018 cuando el CDE demandó a los herederos del exgeneral después de que la Corte Suprema concluyera la investigación que reveló múltiples cuentas bancarias secretas usadas por Pinochet y sus colaboradores para ocultar capital ilegal, conocida como caso Riggs. “Transcurridos siete años desde su presentación, la demanda por provecho del dolo ajeno que hoy acoge íntegramente la Justicia forma parte de un conjunto de acciones materializadas por el CDE para reparar los exorbitantes perjuicios ocasionados por la malversación de fondos públicos cometida por Pinochet y sus colaboradores”, dijo el presidente del organismo, Raúl Letelier.