El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) respondió públicamente al estudio presentado por Clínicas de Chile A.G., que proyecta resolver 72% de las listas de espera totales en un año y nueve meses. La entidad valoró la disposición de Clínicas para contribuir a esta estrategia, destacando que financia, organiza y coordina esfuerzos con prestadores privados para cerrar brechas de atención.
Fonasa mencionó que sus 49 instituciones asociadas mantiene convenios vigentes con el sector para atención de listas de espera GES (36 prestadores) y no GES (37 prestadores). Actualmente, los contratos agrupan a más del doble de prestadores privados en comparación con licitaciones anteriores. Estos contratos tienen vigencia plurianual, desde julio 2024 hasta junio 2027.
Del mismo modo, Fonasa explicó que la extensión de estos contratos permite dar continuidad a la estrategia de resolución con precios regulados por competencia y normativa de compras públicas. El reciente Sistema de Acceso Priorizado (SAP) abordará 4.000 cirugías de rodilla y cadera antes del final del año.
Respecto al estudio, Fonasa calificó como “una intención loable” la disposición de Clínicas para resolver rápidamente las listas de espera. Sin embargo, advirtió que en la práctica esta estrategia enfrenta desafíos complejos, incluyendo restricciones vinculadas a la localización de las personas y disponibilidad de recursos clínicos.
Los datos del primer año de vigencia de la licitación (julio 2024-junio 2025) mostraron resultados más lentos de lo esperado. De 85.595 derivaciones, se resolvieron solo 63.175, significando que el 22% no fue atendido en tiempo y forma.
Entre las proyecciones específicas del estudio presentado por Clínicas de Chile, se indica que en un mes podrían realizarse todas las consultas pendientes GES de 26 patologías y todas las cirugías GES de 21 problemas de salud. El estudio también projeta resolver 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías en un año y nueve meses, abarcando enfermedades como Cáncer de mama, Cataratas, Hernia lumbar y Cáncer cérvico uterino.
Finalmente, Fonasa mantiene su llamado a fortalecer los canales de colaboración vigentes con las clínicas privadas. La entidad insiste en que los mecanismos contractuales actuales son la ruta para materializar soluciones urgentes al sistema de salud.