Los candidatos presidenciales José Antonio Kast y Evelyn Matthei concentran el 70% de los votos inmigrantes, según un estudio de Panel Ciudadano UDD correspondiente a mayo. Se trata de un sondeo que realizó un estudio con extranjeros que han residido en Chile por más de 5 años y que además cumplen con los requisitos legales para sufragar en las elecciones presidenciales de 2025.
Recordemos que, según el último Censo 2024, un 8,8% de la población son inmigrantes, mientras más del 5% del padrón 2025 corresponde a extranjeros habilitados. Consultados respecto a si hubiera una elección presidencial el próximo domingo, un 27% votaría por el abanderado del Partido Republicano, mientras que un 23% lo haría por la exalcaldesa de Providencia.
Destacar que, en la medición de abril pasado de los votos inmigrantes, ambos aparecían empatados con un 28%, lo que implica una caída de un punto porcentual para Kast y de 5 puntos para Matthei. Más atrás, por debajo de los que no saben (16%) y que votarían nulo (12%), aparece Johannes Kaiser con un 11%. Lejos de los dos dígitos están Carolina Tohá con un 5%, además de Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Franco Parisi, todos estos últimos con un 2%.
No obstante, si los porcentajes se calculan en base a quienes dan una opinión, es decir, donde el 100% no incluye a los que no saben y los que votarían nulo, la cifra de preferencias por Kast y Matthei llega un 70% entre ambos. De esta forma, el candidato republicano alcanza un 37,8% de las preferencias, en tanto que la abanderada de Chile Vamos llega al 32,2%. Y en el caso del diputado del Partido Nacional Libertario, alcanza un apoyo del 15,4%. El resto de los postulantes a La Moneda, a excepción de Tohá, que logra un 7%, todos -Jara, Winter y Parisi- marcan un 2,8%.
Otro dato interesante es que Kast lidera el apoyo mayoritario masculino entre los inmigrantes con un 34%, mientras Matthei llega a un 27% entre las mujeres inmigrantes. Considerando la cantidad de venezolanos con residencia en Chile, la candidata de Chile Vamos lidera las preferencias entre los inmigrantes provenientes de ese país con un 38%, seguida a una importante distancia por el líder de republicanos, con un 22%.
El sondeo midió también las posiciones ideológicas de los inmigrantes encuestados a través de la metodología conocida como “Brújula Política”. En el eje económico, la diferencia es nítida, donde las personas de nacionalidad venezolana se ubican claramente más a la derecha económica. Esto refleja mayor apoyo a soluciones de mercado en áreas como la salud y menor respaldo a la estatización de servicios, recursos y pensiones.
En el eje social, la distancia es marginal; los promedios de los tres grupos se concentran en torno al mismo nivel de liberalismo–autoritarismo, con variaciones mínimas. Por ejemplo, un 36% de los venezolanos apoya que los servicios básicos estén exclusivamente en manos del Estado, frente a un 76% de los chilenos consultados en una medición anterior. Asimismo, un 44% respalda un sistema de pensiones estatal, versus el 66% de los chilenos.