El Ministerio de Salud (Minsal) anunció una asignación extraordinaria de recursos para enfrentar la crisis presupuestaria en los hospitales.
Fue luego de la alerta que activaron distintos gremios, se conoció que la ejecución presupuestaria estaría llegando al 40% en los distintos recintos asistenciales del país, lo que preocupa a los funcionarios respecto a los servicios que entregan.
El problema se genera en el subtítulo 22 del presupuesto, que considera el gasto de bienes y servicios, lo que fue abordado recientemente por la comisión de Salud del Senado, que advirtió sobre la escasez de dineros para llegar a fin de año.
Según la presidenta del Colegio Médico, Anamaría Arriagada, de no destinarse recursos frescos, la crisis será evidente durante julio o agosto, especialmente en el hospital Calvo Mackenna o el Carlos Van Buren, de Valparaíso.
Preocupa bastante, porque de no inyectarse más recursos, esta es una crisis que se va a producir en julio y agosto, en que probablemente el presupuesto de ese subtítulo se puede acabar, advirtió Arriagada.
Radio Bío Bío le consultó directamente a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien admitió estrechez del presupuesto, por lo mismo confirmó que ya está aprobada una asignación especial para aliviar en algo la crisis de los hospitales.
La titular del Minsal aseguró que prontamente se inyectarán 360 mil millones de pesos, lo que dependerá de los niveles de producción, muy similar a lo que ocurrió el año pasado, pero sin recortar los recursos de los servicios de salud.
Ya está autorizado un aporte extraordinario, estamos justamente en una situación que es una situación compleja del punto de vista de los recursos fiscales, admitió la secretaria de Estado. Va a haber una primera asignación de 360 mil millones, con lo cual estamos ya normalizando la situación de varios servicios hasta fin de año, confirmó Aguilera.
En medio de este escenario se conoció la merma en las vacunas contra la Influenza durante el año 2024, que superó el millón 200 mil unidades que se perdieron, cifra mayor al 2019 y 2022, pero menor a la del 2021.
Este fenómeno fue destacado por la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli. Las mermas ocurren todos los años, si bien la del año pasado corresponde a un 12,6% y es mayor a años como 2019 y 2022, a su vez, es menor a la experimentada en 2021, resaltó Albagli.
El Gobierno explicó que este fenómeno es coherente con un año de alta volatilidad sanitaria, afectada por la percepción de riesgo por parte de la población, variación en la circulación de virus, entre otros.