En abril pasado, se anunció una nueva alza en las cuentas de electricidad en Chile para el segundo semestre de este año, afectando principalmente algunas comunas del norte del país: Antofagasta, Copiapó y Coquimbo.
Esta subida de los precios de la luz se suma a los otros tres aumentos que han ocurrido en 2024, producto del descongelamiento de las tarifas de la energía eléctrica. Desde el “estallido social” y la pandemia, estas tarifas no variaron, acumulando un 60% de aumento en total.
El 11 de abril de 2025, la Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó el informe técnico para fijar los precios del Nudo Promedio del Sistema Eléctrico Nacional. Este documento anticipa que para el segundo semestre de este año, el alza promedio en las cuentas de la luz será cercana a un 7%.
El ministro de Energía, Diego Pardow, explicó a El Mostrador que el aumento en los valores de las cuentas de la luz se debe a la desfavorable evolución del tipo de cambio del dólar. “El tipo de cambio ha aumentado y eso impactará en las tarifas eléctricas en un 7% para la segunda mitad del año”, afirmó.
Este ajuste se produce porque, según Pardow, el término del proceso de estabilización correspondiente al orden de los $920 presenta una situación promedio más alta, alrededor de $970. Por lo tanto, un ajuste en esa dirección es necesario para la segunda mitad del año.
Algunas comunas de Chile sufrirán un aumento superior a este promedio del 7%, según cálculos realizados por la empresa SCE Ingeniería y Regulación, recogidos por El Dínamo. Anteriormente, el Gobierno entregó subsidios para mitigar los aumentos de las cuentas de electricidad a quienes cumplían con ciertos requisitos, incluyendo pertenencia al Registro Social de Hogares (RSG).
La tercera postulación al Subsidio Eléctrico, originalmente prevista para abril, se encuentra en pausa. El Ministerio de Energía postergó la fecha de la nueva convocatoria a la espera de que el Congreso apruebe un proyecto de ley que amplía el alcance del subsidio.
Este proyecto, ingresado al Congreso en agosto de 2024 y actualmente en el Senado, busca aumentar la cobertura de beneficiarios desde los 1,8 millones a 4,7 millones de hogares. La nueva fecha para la postulación dependerá del avance del proyecto de ley en el Congreso.